¿Qué es el microcemento y cómo y dónde se aplica? Son preguntas que a menudo surgen cuando hablamos de este material natural, con múltiples posibilidades de acabados y aplicaciones.
El microcemento ya se ha hecho un hueco definitivo en la decoración e interiorismo. Seguramente, las primeras veces que te fijaste en él fue en suelos, en los que se veía un acabado continuo.

En este baño de Topcret se pueden ver distintas superficies con microcemento
¿Como se consiguen esas superficies lisas, de acabados que pueden ser mates, satinados o brillantes y que aportan esa sensación de elegancia a pesar de que se trate de un material como el cemento?
¿Qué es el microcemento?
El microcemento es un material compuesto por una base cementicia de altas prestaciones, mezclada con polímeros, fibras, aireadores, áridos ultrafinos, y acelerantes (todo ello combinado con pigmentos de colores), que le otorgan una de de las principales cualidades del microcemento: su extraordinaria adherencia a, prácticamente, toda clase de superficies, entre otras, de hormigón, cemento, azulejos, baldosas, yeso, pladur, metal, plástico, gres, mármol, y un largo etc.

Pared, encimera y marco de espejo en microcemento
¿El microcemento es adecuado para todo tipo de acabados?
Sí, se trata de un material muy versátil que permite diferentes tipos de acabados, tanto de interior como de exterior. Un ejemplo son los recubrimientos de piscinas.
¿En suelos y paredes que ya tengan acabados de madera, cerámica o pintura, se puede aplicar el microcemento directamente?
Sí, el microcemento se puede aplicar sobre prácticamente todo tipo de superficies a excepción del parquet. Esto es porque los suelos de madera son móviles y tienen demasiadas juntas.
¿Hay variedad de colores en microcemento?
La carta de color es muy amplia, pero podemos crear cualquier color a partir de las guías de color existentes en el mercado.

Mueble y ducha en microcemento de color
¿Cómo son los muebles de microcemento?
Seguro que has visto muebles de microcemento en numerosas ocasiones. Tienen su hueco desde hace ya unos cuantos años.
En un principio se utilizaba una base de obra, con materiales como el ladrillo o similar. Luego se revestían con microcemento. Los has visto seguramente en baños y cocinas rústicas: primero se empezaron a hacer las estructuras de los muebles y, más adelante, las pilas, lavabos, bañeras…

Encimera de cocina, T-Chef
Ahora puedes ver este acabado en mesas de comedor o de centro, banquetas y otros muebles auxiliares. Como hay una gran gama de colores, este no es problema para encajarlos en distintos estilos decorativos.
Y no todos tienen que ser rústicos o para casas de playa y campo. Encajarán con piezas de estilo contemporáneo, industrial-vintage, romántico, étnico, natural o bohemio, por ejemplo.
Mesa de centro en madera y cemento de PortobellosStreet.es¿Cuál es el precio del microcemento? ¿Por qué parece más caro que otros materiales?
Hemos de tener en cuenta que se trata de un revestimiento de calidad y de aplicación artesanal, pero no resulta más caro que una cerámica o un parquet de calidad una vez instalados.
El precio final depende de varios factores: el primero, los metros cuadrados que apliquemos, el estado de la superficie, el acabado que se aplique y el tipo de superficie: paredes, suelos, escaleras…

Escalera de microcemento
¿Como se aplica el microcemento? ¿Puede hacer estos acabados con este material cualquier aficionado al bricolaje y al DIY?
La aplicación de este acabado requiere de una formación específica puesto que el resultado final depende tanto de la calidad del material como de la aplicación correcta; por esta razón es recomendable que ésta sea realizada únicamente por profesionales especializados.
¿Cómo es el proceso de acabado de una superficie de microcemento?
El primer paso es prepararla ya que tiene que estar perfectamente lisa; el segundo, aplicación del producto y, finalmente, la protección del acabado, generalmente con barnices.
¿Es muy gruesa la capa que se aplica?
“El grosor del microcemento, una vez aplicado, suele ser de unos 2-3 mms. y consigue superficies continúas de un alto nivel decorativo, sin juntas, y que, mediante la técnica del pulido, pueden conseguirse en alto brillo. Gracias a ese proceso de pigmentación los colores que se consiguen son infinitos”.

Detalle de escalera, suelo, pared y bañera de baño. Trabajo de Topcret
¿Cuál es el mantenimiento y los cuidados que necesita el microcemento?
Las superficies acabadas con este cemento alisado no son especialmente delicadas y soportan bien el desgaste. De hecho, con el tiempo, suelen endurecerse más.
Los expertos aconsejan agua jabonosas y un mantenimiento periódico con ceras de autobrillo. En cualquier caso, el profesional que se ocupe de la instalación puede darte los consejos adecuados para su cuidado.
¿Cuáles son las ventajas si elegimos acabados en microcemento?
Se trata de un material noble, versátil, de rápida aplicación y liberación al tránsito.
Sus ventajas principales son su gran versatilidad y adherencia y, ante todo, la posibilidad de crear superficies continuas, sin juntas, con una estética única de acabado artesanal.
Además es resistente, ignífugo, impermeable, no se altera por la acción de los cambios de temperatura o los rayos ultravioletas y, sobre una base estable es difícil que se fisure.
(Texto y fotos, en colaboración de Topcret, marca especializada en la producción y colocación de revestimientos de microcemento).
¿Has pensado en utilizar alguna vez microcemento para algún acabado de tu casa? ¿Te parece caro o complicado?
Lirtea
8 febrero, 2017Muy interesante, siempre se aprende algo al visitar tu blog.
Besos
Guadalupe Mejorado
8 febrero, 2017¡Muchas gracias guapa! Lo mismo te digo, besotes
Malores
10 febrero, 2017Todo lo que sabes Guadalupe!!! En tu blog siempre aprendo, muy interesante lo que nos cuentas, un beso grande
Guadalupe Mejorado
13 febrero, 2017Muchas gracias, me alegro de que te sirva Malores. ¡Besotes!
Ana
11 febrero, 2017Gracias Guadalupe por las explicaciones. Conocía algo el microcemento, pero me has ampliado esos conocimientos.
Un besazo.
Guadalupe Mejorado
13 febrero, 2017Gracias Ana. Es increíble todo lo que se puede hacer con él ¿verdad? Un abrazo
Anna
13 febrero, 2017Qué buena propuesta Guadalupe!. No lo he usado nunca, pero después de tu buena explicación y fantástico reportaje, me han cogido muchas ganas de redecorar los baños de casa con este material. Se lo propondré a mi contrario, ya te contaré si es un sí, o un no 😉
Un beso
Guadalupe Mejorado
13 febrero, 2017Gracias Anna. ¡A mí me encantaría hacer el suelo de casa! Besotes
Coral Gracia Oria
14 febrero, 2017¡Qué interesante es leer tus posts!
Nunca me dejas indiferente. Aprendo en cada uno de ellos.
Te doy las gracias y te mando un enorme besito.
Guadalupe Mejorado
14 febrero, 2017Gracias Coral. Un placer que te sirvan. Besotes
M.Esther mg.
15 febrero, 2017Qué bonito queda! yo lo ví hace ya años en todo el suelo y baños de una casa rural preciosa pero no sabía que también se pudiera aplicar en muebles auxiliares. Si hiciera obras en casa ésta sería una opción a tener muy en cuenta!
Un beso
Guadalupe Mejorado
16 febrero, 2017Sí Esther, queda muy bonito y crea espacios modernos, aunque sean rústicos, creo que me entiendes. Besotes
victoria
21 febrero, 2017Caramba Guadalupe que cantidad de cosas sabes y nos enseñas, un placer pasar por aquí.
Besitos
Guadalupe Mejorado
21 febrero, 2017Gracias a ti por leerme Victoria. Besotes